Me vio hundirme, eligiendo salvar a la mujer que adoraba mientras me dejaba morir. El hombre que una vez me había salvado de las calles acababa de condenarme a una tumba de agua sin siquiera mirarme.
Pero sobreviví. Y mientras me recuperaba sola en un hospital, finalicé mi plan. Donaría el tejido único de mi corazón para salvar a su preciosa Candela. A cambio, fingiría mi propia muerte y finalmente compraría mi libertad.
Capítulo 1
Narra Elara:
La decisión de donar el tejido de mi corazón y fingir mi propia muerte fue la más fácil que había tomado en mi vida, porque era la única que era verdaderamente mía.
-¿Está segura de esto, señorita Valdés? -preguntó el cirujano, el Dr. Alarcón, con los ojos llenos de una mezcla de curiosidad clínica y lástima. Se ajustó las gafas, mirando del formulario de consentimiento a mi cara, como si buscara un atisbo de duda.
Asentí, el movimiento fue pequeño pero firme.
-Estoy segura. -Mi voz era un susurro seco en el silencio estéril de su consultorio.
-Este es un procedimiento altamente experimental. Extraeremos una porción significativa de su tejido cardíaco único. Las propiedades regenerativas son asombrosas, pero el proceso en sí... conlleva riesgos extremos.
-Entiendo -dije. Era más que un riesgo; era mi plan de escape.
-Y todo esto... -hizo un gesto vago hacia el expediente en su escritorio, el que tenía el nombre de Candela Robles estampado en negritas-, ¿por ella?
No necesitaba ver el expediente. Conocía su nombre. Estaba grabado en cada superficie de mi vida, un fantasma que acechaba cada habitación del penthouse que se suponía que debía llamar hogar. Candela Robles. La mujer que Bruno Ferrer realmente amaba.
-Ella es muy importante para él -dije, las palabras sabían a ceniza.
Afuera de la ventana, una enfermera reía con un paciente en silla de ruedas. Parecían felices. Una punzada de algo que no pude nombrar, algo agudo y frío, me atravesó. Por un momento, imaginé cómo sería ser uno de ellos. Normal. Querida.
Una risa amarga se escapó de mis labios antes de que pudiera detenerla. Un sustituto. Eso es lo que yo era. El reemplazo de un fantasma, y ahora, el sacrificio viviente para su regreso.
-La anomalía en mi corazón -dije, con la voz plana-, lo que se supone que me hace "frágil" y "rota"... puede salvarla, ¿verdad? Puede regenerarse.
El Dr. Alarcón se inclinó hacia adelante, su máscara profesional resbalando.
-Señorita Valdés, su condición no es un defecto. Es un milagro médico. Su tejido cardíaco tiene capacidades regenerativas con las que solo hemos soñado. Llamarlo frágil es... una ironía increíble.
La ironía no se me escapaba. Nací un martes lluvioso en un hospital público en Iztapalapa. Los médicos echaron un vistazo al extraño y rápido aleteo en mi electrocardiograma y declararon que mi corazón era una bomba de tiempo.
Mis padres, jóvenes y aterrorizados, solo vieron un producto defectuoso. Una vida de facturas médicas y susurros de compasión. Me dejaron en el hospital, un pequeño bulto con un corazón defectuoso y un futuro en blanco. Ni siquiera me dieron un nombre. Las enfermeras me llamaron Elara.
Crecer en el sistema de casas hogar de la Ciudad de México fue una clase magistral de invisibilidad. Yo era la "niña enferma", la que no podía jugar con demasiada energía, a la que los otros niños molestaban porque sabían que no me defendería. "No la toques, se te va a pegar su corazón roto", se burlaban en el patio de recreo.
La matrona de mi último hogar grupal, la Sra. Gándara, me despreciaba. Veía mi silencio como un desafío, mis inclinaciones artísticas como una pérdida de espacio.
-Deja de garabatear, Elara -se burlaba, arrancándome mi cuaderno de dibujo-. Nadie va a adoptar a una muñeca rota.
Así que aprendí a valerme por mí misma. Trabajé en empleos ocasionales después de la escuela -lavando platos, acomodando libros-, ahorrando cada centavo. Mi arte era mi único escape, un mundo de color y forma donde no era frágil, donde no era un error.
La noche que conocí a Bruno Ferrer, estaba dibujando en un pequeño callejón mojado por la lluvia en la Condesa, tratando de capturar la forma en que las luces de neón se desangraban sobre el pavimento húmedo. Tenía diecinueve años, trabajaba en un empleo sin futuro en una cafetería, apenas pagando la renta de un departamento del tamaño de un clóset. Dos hombres, borrachos y beligerantes, me acorralaron, sus risas resonando en las paredes de ladrillo.
-Miren lo que tenemos aquí -dijo uno de ellos arrastrando las palabras, tratando de alcanzar mi cuaderno-. Una artista.
El pánico se apoderó de mí, frío y sofocante. Mi corazón martilleaba contra mis costillas, un ritmo frenético e irregular que sabía que era el preludio de un desmayo.
Y entonces, él estaba allí. Bruno Ferrer. Se movía con una gracia letal, una tormenta en un traje hecho a la medida. No levantó la voz, no lanzó un golpe. Solo habló, su tono bajo y cargado de una autoridad que atravesó su neblina de borrachera. Los hombres balbucearon disculpas y se escabulleron.
Se volvió hacia mí. Sus ojos, del color de un mar tormentoso, me escanearon de la cabeza a los pies.
-¿Estás bien?
Solo pude asentir, aferrando mi cuaderno a mi pecho.
Extendió una mano.
-Vamos. No estás segura aquí.
Esa noche, me llevó a su penthouse con vista al Bosque de Chapultepec. Se sintió como entrar en otra dimensión, un mundo de mármol pulido, ventanales altísimos y una riqueza silenciosa e inmensa. Me dio una habitación, ropa, comida. Me dijo que podía quedarme.
Me enamoré de él tan rápido que se sintió como caer de un acantilado. Él era mi salvador, mi mecenas. Fue la primera persona que me hizo sentir segura.
Bruno Ferrer era un magnate inmobiliario, un rey de la Ciudad de México. Su nombre se susurraba con temor y reverencia en las salas de juntas de toda la ciudad. Era despiadado, poderoso y emocionalmente distante. Me colmaba de regalos -vestidos de diseñador, joyas caras, materiales de arte que costaban más que mi renta mensual-, pero su tacto siempre era cuidadoso, sus ojos siempre ocultaban algo.
La primera pista llegó unos meses después de nuestro extraño acuerdo. Encontré un cajón cerrado con llave en su estudio. La curiosidad me venció. Dentro, había una única fotografía gastada. Una hermosa chica rubia con una sonrisa radiante, de pie junto a un Bruno adolescente. En el reverso, con su familiar y afilada letra, decía: Candela. Siempre.
Candela Robles. La hija de una dinastía rival, su amiga de la infancia, la que se le escapó. La veía en las páginas de sociales, un torbellino de escándalos, fiestas y compromisos rotos.
Me estaba usando. Yo era una hermosa distracción, un cuerpo cálido para llenar el espacio que ella había dejado. Cada regalo que me daba, me di cuenta más tarde, era de su color favorito. Cada restaurante al que me llevaba era uno en el que ella había sido fotografiada. Estaba viviendo a la sombra de un fantasma, una suplente de un pasado que no podía dejar ir.
Luego, hace seis meses, el fantasma regresó.
Candela volvió a la Ciudad de México, su vida de torbellino finalmente la había alcanzado. Los tabloides decían que estaba en la ruina, su reputación hecha jirones. Acudió a Bruno, llorando, afirmando que su manejable condición cardíaca congénita había empeorado de repente.
Y así, sin más, dejé de existir.
Bruno estaba consumido. Invirtió su tiempo, su atención, sus vastos recursos en ella. La instaló en una suite privada en el mejor hospital, contrató a especialistas de renombre mundial. Se sentaba junto a su cama durante horas, sosteniendo su mano, susurrándole promesas.
Lo vi. Vi la forma en que la miraba. Era una mirada que nunca me había dado a mí. Una mirada de amor crudo y desesperado.
El golpe final llegó la semana pasada. Había recibido una llamada del hospital, su rostro iluminándose con una esperanza desesperada.
-Encontraron un donante -le había dicho a Candela por teléfono, su voz espesa por la emoción-. Una compatibilidad perfecta. Anónimo, pero les pagaré lo que sea. Diez millones, veinte. No importa. Candela, mi amor, vas a estar bien.
Yo estaba de pie en el umbral, sin ser vista. Estaba hablando de mí. De mi tejido. De mi corazón milagroso. Y le estaba poniendo un precio.
La voz de Candela, empalagosamente dulce a través del teléfono, había respondido:
-Ay, Bruno. Eres mi héroe. Quienquiera que sea este donante, tiene suerte de poder servirte.
Suerte.
Sentí cómo la última pieza de mi corazón, la parte que había tratado tan desesperadamente de proteger, se agrietaba y se convertía en polvo.
Regresé a la cocina, mis movimientos rígidos y robóticos. Me había pedido que preparara un poco de caldo de hueso para Candela, su favorito. Mi propio estómago era un nudo de ansiedad; no había comido en todo el día. Pero su preocupación era singular.
-Elara -había dicho, sin siquiera mirarme mientras colgaba el teléfono-. ¿Está lista la sopa para Candela? Necesita recuperar fuerzas.
Asentí aturdida, mis manos moviéndose por sí solas. Tomé la pesada olla, mi agarre torpe. La cerámica caliente se resbaló, quemándome la mano. Ni siquiera me inmuté. El dolor era un eco distante comparado con el abismo que se había abierto en mi pecho.
Tomó el termo de mi otra mano sin una palabra de agradecimiento, su atención ya a medio camino de la puerta, de vuelta con ella.
Mientras lo veía irse, lo supe. Este amor era un callejón sin salida. Mi vida, mi corazón, era solo una herramienta para su obsesión.
Y así, hice mi plan. Entré en línea y compré una urna pequeña y elegante. Del tipo que uno usaría para las cenizas. Imprimí mi foto favorita de mí misma, una rara y genuina sonrisa capturada en un día soleado en el parque. Se la daría al cirujano, junto con mi última petición.
Escondí la urna en el fondo de mi clóset, metida detrás de una fila de zapatos de diseñador que nunca usé.
Esta noche, se suponía que debía estar en una gala con Bruno. En cambio, estaba de pie en el callejón detrás del hospital, el lugar donde mi nueva vida comenzaría fingiendo mi propia muerte. Un motor rugió calle abajo, y mi cabeza se levantó de golpe, mi corazón dando un vuelco con un miedo familiar y primario.